
Existen 4 grupos de glándulas salivales los tres grupos principales se encuentran en pares o sea una de cada lado, las parótidas (paperas), las mas grandes, las sub maxilares, (en el cuello abajo de las mandíbulas) y las sub linguales (abajo de la lengua).
Existen entre 250 y 500 glándulas salivales microscópicas situadas en el paladar. Las glándulas están conectadas con la boca por los conductos salivales. Su función es producir la saliva necesaria, en una cantidad que puede ir de 500 a 1500 mls. por día.
"Las funciones de la saliva son: humedad en la boca, trasmiten la sensación del gusto a las células del gusto, tiene una función en la digestión de los alimentos, así como u sistema de protección de infecciones"
Las glándulas salivales se enferman por diversos motivos como son las infecciones virales, y/o bacterianas, las llamadas granulomatosas como la tuberculosis y la sarcoidosis, tumorales malignos y benignos, enfermedades autoinmunes o también por litiasis (cálculos similares a los de la vesícula o del riñón). Hay una gran variedad de enfermedades de muchos orígenes.
La enfermedad más conocida son las paperas, que no es más que la inflamación de las glándulas parótidas, que tienen como origen virus y que tienen la característica de ser epidémicas.
Las enfermedades de las glándulas salivales se caracterizan por el aumento de volumen o sea el crecimiento de la glándula enferma y que generalmente ese crecimiento se aprecia ya sea en la cara o en el cuello o bien haciendo protrusión debajo de la lengua, de acuerdo al sitio correspondiente a la glándula enferma. Otra característica es que también generalmente hay ausencia de dolor o si se presenta es muy leve.
Las formas diagnosticas son tan variadas como las enfermedades, entre las más utilizadas son los estudios de sangre en laboratorio, las radiografías con medios de contraste, la resonancia magnética (RM), la tomografía axial computarizada (TAC) con contraste o sin él, las biopsias, los cultivos de la saliva. Que pueden ser uno de ellos o puede haber la necesidad d que haya combinaciones. Todo esto en base a la historia clínica y a los hallazgos en la exploración.
Por lo consiguiente los tratamientos pueden ser medicamentosos, quirúrgicos o en los casos de tumores cancerosos se puede utilizar la quimioterapia o la radioterapia.
Afortunadamente la mayoría de los tumores son benignos, los malignos son raros y solo ocupan el 1.5 % de los tumores de la cabeza y el cuello.